963 760 019

Si algo han conseguido con esto del coronavirus es «marearnos», no sabemos si ponernos los guantes en las manos o en los instintos, si los bozales son para las sonrisas o para los pies. Sin embargo, los problemas para sobrevivir todos los días siguen estando ahí y cada vez son más difíciles de resolver. Ante este mareo, un grupo de personas de la Kordi hemos decidido lo de siempre: Ir juntándonos y decidir lo que hacemos, aunque no sepamos si juntarnos 10 personas es un riesgo para la humanidad o 26 es un numero capicúa. Pero, no partimos de la nada, los treinta y cinco años de vida nos han permitido alguna reflexión.

Este proyecto de apoyo mutuo pretende crear un espacio amable y de apoyo entre diferentes personas y sectores que participan en el proyecto y destinado a:

  • Personas que forman parte de la bolsa de empleo de la Cooperativa Social.
  • Familias y entorno social de los menores que participan y ex-participantes de los Centros de Día.
  • Personas del programa de T.B.C. (Trabajos en beneficio de la Comunidad).
  • Participantes del programa de alimentación básica.
  • Participantes del programa de apoyo al derecho a la vivienda.
  • Vecindario en general.

Se pretende el intercambio de saberes, de cuidados, de experiencias desde la cotidianidad y la relación interpersonal. Para ello, se trabajará la creación de vínculos basados en la afinidad y las respuestas grupales a la sobrevivencia precaria de los actuales núcleos de convivencia. A partir del diferente origen cultural, de edad o de género, se pueden generar buenas prácticas de sobrevivencia, que desde el respeto se pueden compartir, por tanto, estamos hablando de grupos naturales, con aspectos de afinidad y de redes sociales, de intercambio y apoyo mutuo.

Con practicas tan aparentemente elementales como complejas como la lectura comprensiva del periódico, o la escucha activa de la radio, (cuyo desarrollo llevaría al taller de radio, producción musical y de videos) hasta el intercambio de recetas de cocina o de productos de las huertas de autoconsumo, intercambio de tradiciones, expresiones culturales y formas de sobrevivencia. Además del cuidado grupal de las «criaturas», aprendizaje del mantenimiento de viviendas, buen uso de los distintos idiomas del territorio, acompañamiento grupal a los diferentes departamentos de los que depende los servicios a los que en teoría se tiene derecho a acceder, pero ante los que se levanta el impenetrable muro de la burocracia, la cortesía y el reglamento interpretativo de la ley, sea en clave de sanidad, educación o servicios sociales. Ante esta situación hay personas que plantean realizar una experiencia de apoyo mutuo:

  • Programa de actividades. Se está planteando realizar actividades por las tardes en el local social de la Kordi. Actividades culturales y artísticas, charlas, conciertos, grupos y/o talleres de música, de teatro.
  • Programa de empleo comunitario Por otra parte reactivar la bolsa de la Cooperativa, desde una perspectiva, constructiva y reivindicativa, desde programa de T.B.C. (Trabajos en beneficio de la Comunidad).
  • Programa de alimentación básica.
  • Programa de apoyo al derecho a la vivienda. (Acción Social, Mayo 2018).

Para el proyecto comunitario que lleva por nombre Nosotr@s mism@s, lo más importante es luchar por las cosas que son necesarias para poder vivir dignamente y ser feliz, o sea contra los que nos marginan, discriminan, explotan, oprimen y nos comen los sesos haciéndonos creer que lo que les interesa a ellos es bueno para nuestra gente.

Esta lucha, tienen que hacerla sobre todo las personas que la padecen: Jóvenes, currelas, pekes, mujeres, gente mayor, migrantes, y quien no tiene «na de na». Vamos, el tipo de personas que viven en nuestro pueblo, juntándose y poniéndose de acuerdo (organizándose), de una forma igualitaria, claro.

Para poder ayudar a que esto pase, hay que estar para decirlo en los sitios donde la gente se junta, con las familias, amistades, afición del «sin causas pendientes club de futbol». etc. En las plazas, calles, parques, bares, tiendas o establecimientos, y juntarse, rozándose (enmendándose) con esas personas, que padecen lo mismo, pero piensan diferente o piensan de «aquella manera».

Para conseguirlo, hace falta mucho arte, contar chistes, música, cantar, bailar, chirigotas, pantomimas y teatro, puro teatro (pero no falsedad mal ensayada, sino vivencia mostrada).

Hace falta «shirla al estado» y «buscarse la vida». Recuperar «parte» de las cosas (incluyendo la pasta) que el estado le roba a la población y se apalanca, ayudando a que sean precisamente las personas que han sido robadas, las que decidan sobre ella para tener los medios que necesitan. De esta manera, se podrán montar collas, cooperativas u otro tipo de «grupos de trabajo» del pueblo que consigan que el apoyo de las personas vecinas, colaborando en la producción, venta o consumo, acabe beneficiando a nuestra gente y no a las empresas canallas, que ya conocemos. (Acción social, Abril 2019)

Pero empezaremos por el principio reocupando el local de la Kordi para adecuarlo a la nueva situación y a las actividades que queremos hacer.

QUEDAMOS TODOS LOS MIERCOLES DE 10 A 14 H. Y DE 16 A 20 H. EN LOS LOCALES DE LA KOORDINADORA

PROYECTO SOCIAL Y COMUNITARIO «NOSOTR@S MISM@S»